top of page

PROYECCIONES: HACIA LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929-1933

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Estas crisis cíclicas del capital continuarían  a lo largo del siglo XX, deprimiendo la economía  de los países productores de alimentos  y materias  primas, como el caso venezolano,  en donde  la crisis de sobreproducción de 1909 afecta  nuevamente los precios del café, hasta  que  la crisis de 1920-1921 termina por derrumbar los precios del cacao y del café, en tanto que el volumen de las exportaciones se reducía en un 40%.

La aparición del petróleo  fue un paliativo, pero la Gran Depresión, que se iniciaba en 1929, produjo efectos devastadores en todo el conjunto de la economía:

  • 1932-1933. Se reduce un 16% el valor de las exportaciones.

  • El número de obreros empleados en la industria petrolera disminuye en un 33%.

  • Las remuneraciones pagadas  por este sector se redujeron en un 65%.

  • Cayó el gasto público en 40%.

  • Se reducen las importaciones hasta un 70%.

  • Las exportaciones sufrieron un bajón cercano al 21%.

Ferrocarril entre la Ceiba y Sabana de Mendoza (edo. Trujillo)

 TEXTO EXTRAÌDO DE: Hanson, M. (2012) y otros 

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Esta crisis general del capitalismo, conocida como la Gran Depresión, se extenderá hasta 1933, aunque algunos sectores tendrán que esperar el estallido de la guerra en 1939 para su recuperación. 

 

Después vendrá la crisis estadounidense de 1929 y la Gran Depresión, que se extiende hasta 1938. La actividad agrícola pierde valor como fuente aportadora a la generación del producto territorial bruto y se acelera la concentración territorial agrícola. La economía agroexportadora, comandada por el café, va siendo liquidada gradualmente. El bolívar era, entonces, una moneda muy fuerte con respecto a otras monedas, y eso no convenía a una economía agroexportadora como la venezolana. Durante la década de 1920 la cotización promedio del bolívar había sido de 5,37 unidades por dólar. Para 1930 fue de 5,44; en 1931 de 6,75; en agosto de 1932 alcanzaba las 7,75 unidades.

 

El 22 de octubre de 1933 Estados Unidos, como parte de su New Deal, intentando recuperarse de la crisis que sacudía su economía, devaluó el dólar en un 34%. Muchos países que producían y exportaban bienes primarios, y cuyas economías estaban vinculadas a Estados Unidos, siguieron al dólar en su devaluación. No así Venezuela, que no desvalorizó su moneda, lo que, en la práctica, significaba valorizarla.

 

 

 

A finales de 1933, después de la devaluación del dólar, la paridad del bolívar era de 3,94 unidades por dólar. A partir de enero de 1934, la paridad se ubicó en 3,06 Bs./US dólar, encareciendo internacionalmente nuestros productos agrícolas de exportación, lo que agudizó la crisis de la economía agroexportadora, reduciendo los ingresos de los exportadores, su financiamiento y su capacidad de acumulación.

 TEXTO EXTRAÌDO DE: Hanson, M. (2012) y otros 

 

 

 

 

bottom of page